martes, 1 de diciembre de 2020

CRIMEN ORGANIZADO

¿QUÉ ES EL CRIMEN ORGANIZADO?


Cuando escuchamos hablar de crimen organizado sabemos que se trata de una organización de personas donde existe cierta jerarquía, roles y funciones para llevar a cabo una actividad ilícita.

Es importante recalcar que cada miembro perteneciente a la organización tiene un rol de acuerdo a su capacidad y función dentro de la misma. Por lo general éstos son profesionales que conocen de la legalidad vigente.

Se puede decir que la principal motivación de estos grupos es lo económico, pero existen otras motivaciones por ejemplo a nivel individual entre los propios miembros del grupo, en este caso podríamos hablar de la necesidad de seguridad y la necesidad de pertenencia como necesidades capaces de motivar a los integrantes del grupo criminal más allá de la motivación de beneficio. 

Las organizaciones criminales se pueden describir como un modelo empresarial, ya que la empresa vendría siendo el grupo criminal organizado y sus líderes serían los empresarios racionales que se preocupan por los beneficios y la continuidad de su negocio, así como también se preocupan por la selección, el reclutamiento y la recompensa de sus miembros.  

Dichas organizaciones son tan estructuradas y complejas que son capaces de burlar los controles gubernamentales. Además, algunos de sus miembros ocupan puestos de poder lo que genera corrupción en las instituciones e incluso en los gobiernos, dificultando la tarea de las autoridades.

Grandes esfuerzos se han realizado para combatirlo, sin embargo, es prácticamente imposible desarticular por completo un grupo criminal organizado, ya que por lo general los que se encuentran en el primer nivel de la jerarquía (líderes o cabezas) no participan de las actividades delictivas en sí, sino que se limitan a dar instrucciones y a velar por el buen desempeño de la organización, por ello al caer un miembro no pasa nada, pues siempre los que hacen el trabajo sucio son los subalternos, es decir, los que se ubican en puestos más bajos en la jerarquía, mientras que los líderes siempre siguen en pie con el negocio.

Una de las principales características del crimen organizado, es que sus miembros suelen utilizar la violencia y la amenaza como herramientas básicas para el desarrollo y consecución de sus fines, esto genera graves problemas en el desarrollo de un país, ya que causa enormes daños a la economía, además de socavar la autoridad del Estado y el estado de derecho. 

Otra de sus características es que dentro de sus objetivos está  expandirse a la mayor cantidad de territorio, tanto como le sea posible, ya que de esa manera adquieren mayor poder y riquezas. Esto lo pueden lograr en parte por la incorporación de nuevos modus operandi desconocidos y hasta poco posibles de detectar por las autoridades. 

Cuando el crimen organizado traspasa fronteras, estamos hablando de crimen organizado transnacional. Importante mencionar que, al abarcar diferentes y varios territorios, se vuelve muchísimo más complejo ya que las legislaciones no son iguales en todos los países.


ALGUNAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL CRIMEN ORGANIZADO:

Narcotráfico: El término narcotráfico se usa para designar un delito contra la salud de la población en general, que consiste en la venta ilegal de drogas prohibidas. Este delito es el que más dinero genera a las organizaciones criminales alrededor del mundo. 

El tráfico de sustancias ilícitas conlleva violencia, miedo, extorsiones y muertes, lo que se puede traducir en un gran impacto negativo en la economía de un país ya que representan un alto costo social.

Tráfico humano: El tráfico de personas, incluido el de migrantes, es una actividad de bajo riesgo y alta rentabilidad, que puede llevarse a cabo por tierra, mar y aire, a menudo utilizando itinerarios complejos que cambian rápidamente y con mucha frecuencia. (Interpol, 2017)

El tráfico ilegal de personas o tráfico humano, consiste en contactar o buscar de forma voluntaria a un traficante de personas con el objetivo de cruzar una frontera en busca de mejores oportunidades para sus vidas, esto a cambio de dinero. Los grupos delictivos se aprovechan de las diferentes situaciones que llevan a estas personas a tomar la decisión de dejar su país, facilitando el paso de un país a otro sin ninguna medida de seguridad para estas, arriesgando o poniendo en peligro su vida.

Por lo general los sujetos involucrados en el tráfico de personas, se ven involucrados en otros delitos como lo es la trata de personas.

Trata de personas: Este delito consiste en la captura, traslado o acogida de seres humanos por medio de la amenaza, la violencia o la coacción (estafa, abuso de una posición dominante, engaño) para someterlos con fines de explotación, a trabajos forzados, prostitución u otras tareas.

La trata de personas puede incluir la dimensión migratoria y que los migrantes traficados son, en ocasiones, víctimas de trata. Estos dos delitos se encuentran quizá entre los más abominables que puede cometer el ser humano, porque ambos afectan a las víctimas no sólo en sus propiedades o patrimonio, sino que en su propia existencia. Lo que es más importante, ambos persiguen convertir a sus víctimas en mercancías despojadas de su condición humana. 

Tráfico de armas: El delito de tráfico de armas consiste en el comercio ilegal de armas, ya sean de fuego, aire o proyectil, así como municiones y explosivos.

La durabilidad de las armas de fuego es muy larga, por ende, pueden circular en los mercados lícitos e ilícitos durante muchos años. Esto significa que pueden ser reutilizadas y revendidas en múltiples ocasiones. Las armas de fuego contribuyen decisivamente en la violencia, especialmente en los homicidios, cumplen con frecuencia un papel fundamental en la delincuencia organizada y amplifican la incidencia de los conflictos armados y el terrorismo.

Según el estudio realizado por la UNOCD (2020), más del 50 % de los homicidios que se producen cada año en el mundo se llevan a cabo un arma de fuego. Sin embargo, la importancia de las armas de fuego, varían según el contexto del homicidio.

Tráfico de vida salvaje y especies en extinción: Este delito consiste en retirar a un animal de su hábitat natural y posteriormente venderlo, sin pensar en el bienestar del mismo, en ocasiones muchos de ellos mueren, ya sea por no brindarle los cuidados necesarios, por estrés o por negligencia. Es uno de los principales factores que contribuyen a la extinción de especies en su hábitat natural.

Podemos decir que esta actividad no sólo expone a muchas especies a extinguirse, sino que además se corre un riesgo epidemiológico para las personas.

Falsificación de moneda: El delito de falsificación de moneda consiste en alterar, fabricar, introducir en el país, exportar, transportar, expedir o distribuir moneda falsa o alterada. Los delitos monetarios perjudican económicamente a los usuarios.

Lavado de activos: Este delito recibe varios nombres, como por ejemplo: lavado de dinero, legitimación de capitales, blanqueo de capitales, etc.

La legitimación de capitales es un fenómeno criminal de dimensiones internacionales, cristaliza el esfuerzo de la delincuencia organizada por darle apariencia legal a un dinero obtenido por actividades ilícitas.

Tráfico de bienes culturales:  El bien cultural expresa una forma material de herencia que debe ser guardada de manera segura y entregada a las generaciones futuras.

El delito de tráfico de bienes culturales consiste básicamente en sustraer o robar bienes de gran interés y valor patrimonial, como por ejemplo esculturas, pinturas, estatuas, etc.

El tráfico de bienes culturales es una actividad de bajo riesgo y alta rentabilidad para los delincuentes vinculados a la delincuencia organizada. Desde obras de arte a artefactos históricos robados, este tipo de delito puede afectar a todos los países como origen, tránsito o destino de dichas piezas. (Interpol, s.f)

Terrorismo: El terrorismo es una forma de delincuencia organizada caracterizada por la férrea identidad y cohesión ideológica que une a todos los miembros que integran el grupo terrorista. Esta cohesión ideológica es lo que orienta y justifica el actuar terrorista y es el elemento diferenciador de unas organizaciones y grupos terroristas de otros. 

Los actos de terrorismo pueden desestabilizar gobiernos, socavar la sociedad civil, poner en peligro la paz y la seguridad, así como también amenazar el desarrollo social y económico de un país.

Claramente el terrorismo tiene efectos muy reales y directos sobre los derechos humanos, con consecuencias devastadoras para el ejercicio del derecho a la vida, la libertad y la integridad física de sus víctimas.

Secuestros: Se cometen cuando un particular priva de libertad a una persona encerrándola o deteniéndola contra su voluntad, exigiendo una condición para que la recupere...por lo general de índole económico.

Extorsiones: Este delito radica en ejercer presión sobre una persona para que realice un acto en contra de su propia voluntad, para obtener un beneficio económico o material. 

Sicariato: Básicamente consiste en matar por encargo. Al sicario se le encomienda una misión (quitarle la vida a un individuo) y obtiene un beneficio económico al cumplirla.


-BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

INTERPOL. (s.f). Delitos Contra el Patrimonio Cultural. Recuperado el 30 de noviembre del 2020 desde

INTERPOL. (2017). Tráfico de personas. Recuperado el 30 de noviembre del 2020 desde https://aprende.uned.ac.cr/mod/resource/view.php?id=739418

UNODC. (2020). Estudio Mundial sobre el Tráfico de Armas de Fuego. Recuperado el 30 de noviembre del 2020 desde  https://www.unodc.org/documents/firearms-protocol/2020/Global_Study_Ex_Summary_es.pdf 






3 comentarios:

  1. excelente información. Buen contenido, gracias.

    ResponderEliminar
  2. Indudablemente, el crimen organizado constituye una de las más grandes amenazas y retos para aquellos que día a día, se esfuerzan y trabajan en pro de la seguridad ciudadana y el control social.
    Desde mi perspectiva considero que, esta categoría delictiva prevalece en las sociedades, porque son las mismas autoridades policiales y de gobierno, las que les dan la oportunidad y esto, se puede analizar desde la corrupción y los sobornos en los que cientos de funcionarios se ven involucrados. Los trabajos en conjunto con autoridades internacionales y la prevención con las comunidades no serán efectivas, hasta que se ahonde un poco más respecto a la corrupción y sobre todo, se realicen investigaciones más exhaustivas en los perfiles de los oferentes, previo a que estos comiencen a laborar en puestos gubernamentales y policiales. Actualmente, pareciera que así como cualquier persona puede portar un arma, cualquier persona puede optar por un puesto en la policía o en los gabinetes de Gobierno y esto, más allá de beneficiar a la sociedad, solamente la perjudica.

    Excelente trabajo compañera Regina, muy completa la información.
    Éxitos.

    Nohelia Calderón Hernández.
    UNED, Costa Rica.

    ResponderEliminar
  3. Buenas compañera Regina. Primeramente, felicitarla por su excelente trabajo y me seguido me gustaría aportar lo siguiente:
    Es importante señalar que el crimen organizado “no se define como la existencia de una estructura específica, sino como un sistema de relaciones” (Garzón. 2012, p.3), algunos grupos operan como empresas que suministran bienes y servicios ilícitos de manera fluidas, flexible y con pocas jerárquicas; otros como el jefe del cartel utiliza las relaciones clientelistas con funcionarios públicos, autoridades locales, políticos y comerciantes; está la figura del intermediario, quien maneja la información, los contactos necesarios, establece conexiones entre las fisonomías ilegales y entre el mundo ilegal y el legal; por su parte las redes clandestinas, se componen de políticos involucrados en acciones criminales, jueces y fiscales sobornables que llegan a cambiar sentencias por dinero, así como policías y militares ligados a estos grupos criminales y ciudadanos que consumen las mercancías y servicios ilícitos. El crimen organizado es un fenómeno del cual la sociedad en general ha sido víctima desde que se tiene concepción de la criminalidad, y es que las medidas para arraigarlo siempre resultan insuficientes tanto a nivel nacional, como internacional, ya que este se adapta constantemente a todos los mecanismos implementados o propuestos, por más innovadores que sean, el crimen organizado siempre se encuentra un paso adelante.

    Hillary Alfaro Rosales

    Referencia bibliográfica
    Garzón, J. (2012). “La rebelión de las redes criminales: El crimen organizado en América Latina y las fuerzas que lo modifican”. Woodrow Wilson Center Update on the Americas. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/course/view.php?id=6091

    ResponderEliminar

Enfrentamientos o detenciones

Detenciones En El Salvador, Estados Unidos El año anterior se le dio un gran golpe a la MS13 en Estados Unidos y El Salvador. Según la BBC (...